De Ángel Cornago.
La "mirada" poética, está detrás de lo que meramente vemos o escuchamos. No es una mirada fotográfica. Intenta percibir sensaciones y sentimientos más profundos y reales; en ocasiones, se intercala e incluso se confunde con ellos, y a veces se deja llevar por la fantasía. La creación del poeta, y eso es común en todas las artes, es en parte de observación y en gran parte intuitiva. En el "camino" de nuestra existencia tener capacidad para observar y gozar de lo que está más allá de lo que meramente vemos y escuchamos nos lleva a registros mentales y sensaciones que nos apartan de la mera conciencia ordinaria y nos acerca a momentos a veces especialmente felices, y en todo caso, a sensaciones más profundas de las que vivimos en estado de conciencia ordinaria.
EL AUTOR
Ángel Cornago Sánchez (Tudela, Navarra) es médico con un máster en Bioética por la Universidad de Comillas. Diplomado en Medicina Psicosomática y especialista en aparato digestivo. Ha trabajado en el Hospital de Navarra, la Residencia Sanitaria de León, la Ciudad Sanitaria de Oviedo y el Hospital Reina Sofía de Tudela. Ha publicado los libros de ensayo: Para comprender al enfermo (2007); El paciente terminal y sus vivencias (2007) y Salud y felicidad (2017). En narrativa, las novelas: Las sombras de la luna (2013); Encuentros en la abadía (2020); Arraigos, melindres y acedias (2014) y Los Fayos, ese paraíso (2023). Y en poesía: El mundo en el que habito (2015); Ensueños y desasosiegos (2017) y Ver pasar el agua (2022). Ha escrito también diferentes artículos en prensa.