19 de noviembre de 2025
De 18:00 a 20:00 h.
Espacios en los que se desarrolla: Aula 1 (Extensión/Exámenes)
América Latina sigue siendo la región más peligrosa del mundo para personas defensoras del medioambiente y el territorio. Los sectores de hidrocarburos, de energías hidroeléctricas, eólicas, solares y de minería, así como de agronegocio y pesca, exhiben los mayores índices de ataques a personas defensoras de derechos humanos, la tierra y el territorio. Según los informes de Global Witness, América Latina registra sistemáticamente el mayor número de asesinatos documentados de personas que se oponen a proyectos extractivistas: en 2023, el 85% de todos los casos.
En este sentido, solo en ese año en Honduras se registraron ataques contra 453 defensoras y defensores de derechos humanos, de los cuales 145 defendían la libertad de expresión y 245, la tierra y el territorio. De estas últimas, casi la mitad eran personas indígenas y/o afrohondureñas.
Uno de los grupos reconocidos como de alto riesgo es el de periodistas y comunicadores sociales. Honduras registra uno de los más altos índices de asesinatos de periodistas. Los ataques a comunicadores son, finalmente, ataques al derecho de toda una sociedad: el derecho de estar informado e informada y de buscar acceso a la información.
Por su parte, defender el medioambiente y el territorio no está exento de riesgos. La defensa de los bienes de la naturaleza se hace aun sabiendo que puede costar la vida a quienes la impulsan. Tal fue el caso, entre otros, de Berta Cáceres, asesinada hace casi diez años, o el de Juan López, hace algo más de un año, inmerso en la protección de los ríos Guapinol y San Pedro.
La impunidad imperante, el uso de la criminalización y estigmatización hacia las personas defensoras, sus familias y sus organizaciones, continúan siendo los principales obstáculos para la defensa de los derechos humanos en Honduras y las principales fuentes de peligro para estas.
Pero los planes de imponer proyectos extractivistas junto a asentamientos humanos o en parques naturales, implicaría para las comunidades aceptar un modelo de desarrollo donde el dinero y la producción valen más que la vida y el alimento, propio de un modelo neoliberal, patriarcal, injusto e irracional.
Para conocer en profundidad y acercarnos a la realidad que se vive en Honduras, en cuestión de derechos humanos, contaremos con Karen Paredes Pineda, comunicadora social y coordinadora del área de Comunicaciones en ERIC-Radio Progreso (Honduras), donde ha desarrollado su trayectoria como periodista y productora, comprometida con los derechos humanos, la justicia social y la defensa de los bienes comunes. Karen es, además, Máster en Gestión Estratégica de la Comunicación y ejerció como catedrática universitaria en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en la carrera de Periodismo.
Esta actividad está organizada por UNED Tudela y la Fundación Alboan, y cuenta con la colaboración del Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra (área de Cooperación para el Desarrollo y Acción Humanitaria).
Podrá seguirse tanto de forma PRESENCIAL como ONLINE (en directo y en diferido).